domingo, 30 de diciembre de 2012

Las últimas anillas del año

Os pongo a toda prisa algunas de las muchas anillitas que pude leer estos días.
Incluyo las del buen amigo César Fernández, que me ayuda mandándome observaciones, y yo lo ayudo a él pidiendo los datos a los anilladores: ¡simbiosis?

Empiezo por la más lejana, la gaviota sombría (Larus fuscus) noruega JOXM, que viene desde el Círculo Polar Ártico, es la única cita fuera de Noruega.










Menudo viajecito hasta la Playa de San Lorenzo de Gijón, ya se merecía que alguien lo contara...











Más sombrías: ha vuelto M+A al Parque Isabel de Gijón, anillada por Peter Rock en Inglaterra.




César se encontró en la Playa de San Lorenzo con una gaviota sombría viuda, holandesa, de Norman van Sweelm, me ayudó a identificarla Antonio Gutiérrez. Es E146.











En Zeluán relocalicé a DKN, inglesa de Peter Stewart.










De gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), César se encontró unas cuantas, todas asturianas, anilladas por Isolino Pérez.
Fueron AK2S, en el Rinconín...













...y AK5C, en el puerto del Musel.












Finalmente, unas cuantas gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus).

Mía, solo esta, 239, francesa, tiene varios avistamientos previos en Gijón, tiene más de 6 años de edad. La vi en el Rinconín.














De César, unas cuantas: Para empezar 3E49, belga, tiene más de 10 años de edad, y un montón de observaciones entre Francia, Holanda y Gijón.







Seguimos con 3P11, una viejita de ¡14 años! cuyos lugares favoritos son varias localidades inglesa...y Gijón.












37P4, al contrario, tiene solo 3 años, es belga pero se pasó rápidamente a Francia, y esta cita en la Playa de San Lorenzo es su 1ª cita española.








Y las alemanas; AEYR, que es adulta de más de 7 años, curiosamente fue pareja de AEYU, que también la tenemos ya por Gijón, se mueve entre Alemania, Francia y Gijón.








Y AKHH, otra alemana, que fue, hasta que se le estropeó la anilla, AEYU, es decir, la 1ª vez que os traigo a la parejita, las 2 anilladas...

De luna de miel siguen por Gijón....

Bueno, alguna se queda en el tintero, pero me marcho volando y no me da tiempo a más, reiterar las gracias a César, sin cuyas (muchas) anillas no hubiese salido esta entrada.

















10 comentarios:

  1. No se si simbiosis o parasitismo por mi parte, lo fácil (y más entretenido) es sacar la foto...

    ResponderEliminar
  2. Hola Iván, la cita de Noruega es muy interesante porque en esa zona hay varias colonias consideradas puras de la subespecie fuscus, te han comentado algo?? No sé si habrá muchas citas confirmadas de fuscus en Asturies...

    Parece que ha habido una buena arribada de cabecinegras estos últimos días, yo también tengo varias anillitas pendientes.

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nada, esta era fuscus a secas, no fuscus bis, pero es que ya en la playa se veía un gaviotón tremendo, nada de la gracilidad de la báltica :-(

      Eliminar
  3. Cada vez me gusta más el tema de las anillas, pero hasta ahora no he visto nada y eso que lo intento.
    Gracias por tus buenos deseos en mi blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un tema que engancha mucho, y te hace aprender un montón, pero ojo porque una vez que empiezas, poca gente consigue salir de este vicio...

      Eliminar
  4. Muy buenas,
    Lo primero enhorabuena por tu magnífico blog. Da gusto para un "culo moyao" como yo que vive desde hace años fuera de Asturias poder ojear de vez en cuando reportajes de las aves del concejo. Estuve en Navidades por la ciudad y pasé por el parque para mejorar mi limitado conocimeinto de plumajes de gaviotas. Además de [M+A], pude ver a la otra sombría asidua [JPK] de Peter Stewart y una reidora solo con metal, que podría ser polaca porque se podía leer "...OLAND...". Por cierto, Peter Rock me envió el historial de [M+A] y me comentaba que podría ser un híbrido por retrocruzamiento, imagino que fuscus x michahellis con fuscus. Aproveché también para "censar" el Botánico (una pena que no integren la parte sur de los Maizales... mejor le iría), la senda del Piles-Camocha y localizar alguanas currucas cabecinegras por el entorno del Cerillero. Un saludo
    Roberto

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Roberto, gracias por pasarte, es un honor que me digan que tiene utilidad el blog.
      M+A tiene una muda extraña, y ya hace tiempo que le mando fotos a Peter Rock para ir observando esa muda tan retrasada que nos tiene mosca.
      JPK es una asidua, mándale la cita al otro Peter que le gustará.
      Te sorprendería, pese a lo machacao que está, la fauna que hay en la parte Sur de los Maizales, lo sé porque la censo cada primavera, y de verdad que es impresionante lo que se ve, madrugando un poco.
      Las currucas cabecinegras ya están en todas partes, y lo malo es que están desplazando a otras especies más tímidas.
      Un saludo, pásate cuando quieras!!!

      Eliminar
    2. Está claro que los robles centenarios de los Maizales Sur junto con la mancha mejor conservada del Botánico son la causa de la presencia de esas especies a pesar del nulo sotobosque y el uso intensivo. Pot cierto, que poca importancia se le da al estrato arbustivo en la jardinería moderna, por ejemplo en el parque fluvial del Piles irían de perlas pequeños rodales irregulares con mezcla de especies caducas y perennes productoras de fruto (laurel, espinera, endrinos, hiedra, aligustre, acebo...) en las amplias superficies de hierba. Espero que se garantice el futuro de esta parte sur de los Maizales y se mejore en lo posible su estado (hay algunos carbayos de <50 años que ayudarán a la regeneración). Mirando el blog de amigos del Botánico he visto que con fototrampeo han registrado la presencia de turón, gineta, tejón y marta, lo cual tiene mérito estándo al borde de la ciudad y con un entorno humanizado.
      En cuanto a las currucas cabecinegras, habría sido muy interesante un seguimiento continuo de su expansión y de variaciones en las densidades relativas de otras currucas (zarcera, mosquitera, rabilarga, capirotada) en la campiña asturiana. Así veríamos posibles causas de ambos procesos, ¿cambio climático?¿cambio de usos del suelo y vegeatación?¿competencia interespecífica?
      He visto que los censos que realizas tienen un diseño sistemático interesante
      ¿has llegado a elaborar algun trabajo con ellos?¿te permiten apreciar tendencias o aun necesitas mayor muestreo temporal?
      Perdón por el rollo y un saludo.

      Roberto

      Eliminar
    3. El Parque fluvial del piles, cuando era una pradería de diente, hace más de 20 años, tenía una separación natural a base de seto vivo que era gloria bendita para los pájaros y para los amantes de las moras, como yo, se cogían hasta 20 kgs en una tarde, y sobraban para la fauna, pero todo eso se perdió, y lo que queda es un bastante logrado remedo de lo que había, pero algo es algo.
      Creo que lo de las cabecinegras, como lo de los buitrones, es una mezcla de todo lo que comentas, que afecta, pero en sentido inverso, a las especies citadas más muchas otras, como la tarabilla norteña o la buscarla pintoja.
      Todo esto se está demostrando con los datos que vamos mandando ya hace casi una década a la SEO, en MAVEA también estamos censando pájaros de campiña, y aunque con series más cortas y menos datos, parece que con idénticos resultados.
      Me encantan los rollos, no te preocupes.

      Eliminar

Me encantan tus comentarios, y además los necesito, pero para evitar los ataques de orcos, trols y pesadiellos, me veo obligado a moderar. Si formas parte de la buena gente, tu comentario saldrá seguro.