La playa de Sabugo, otra deliciosa playa totalmente desconocida, es la playa que se encuentra entre las de Barayo y Otur. Entre estas playas tan famosas, es normal que pase desapercibida. Aunque la bajada es larga, un paseo desde el mismo aparcamiento de Barayo, en su vertiente valdesana, permite, después de atajar una buena caída por un senderillo, llegar a esta maravilla de tranquilidad.
jueves, 28 de noviembre de 2019
lunes, 25 de noviembre de 2019
Por la ruta de los Miradores del Cabu Vidío




Por el camino, grandes brezales y algunas plantas de los acantilados interesantes, como la Pulicaria odora.


Desde los distintos miradores instalados en la ruta podemos disfrutar su belleza.

El chochín (Troglodytes troglodytes) también parecía estar muy a gusto.

Y finalmente llegamos al mirador, de vértigo, sobre las playa de La Vallina - Vivigo, un gran final sin duda.




Y de la pavo real (Inachis / Aglais io).

Un paseo perfectamente aprovechable.
Etiquetas:
Cabo Vidío,
chochín,
colias mayor,
dorada oscura,
medioluto norteño,
pavo real,
playa de Cueva,
playa de Doría,
playa de la Vallina,
playas deliciosas,
Pulicaria odora,
senderismo,
Sympetrum fonscolombii
domingo, 24 de noviembre de 2019
Una explosión musical


La bolsa era muy difícil de calcular en número de efectivos, pero teniendo en cuenta que solo en este sauce calculamos un 150 ejemplares, el total de lo que iba entrando desde el mar, sedimentándose y moviéndose, podría estar por unos 400 mosquiteros.


La presencia y conservación de estos setos vivos entre grandes fincas agropecuarias demuestra aquí su gran utilidad para el descanso y avituallamiento de los insectívoros.

Además de mosquiteros musicales, que se mueven por millones desde el norte de Europa hacia África, y es natural que abunden, pudimos ver más migrantes transaharianos, como un cuco (Cuculus canorus), aparentemente leucístico.
Varias collalbas grises (Oenanthe oenanthe), posiblemente de la raza leucorrhoa.

Y un juvenil de alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), por desgracia cada vez menos frecuentes.
miércoles, 13 de noviembre de 2019
Paseo de Penarronda a Serantes: Todas playas deliciosas.



Con las islas Pantorgas cerrando al oeste la bahía, islas muy bien habitadas de ostreros y cormoranes moñudos, que crían, o más bien diría sobreviven, cada primavera.

Seguimos este paseo y llegamos al núcleo duro de las playas deliciosas en el occidente, la cala de Mixota.
50 años después de los primeros nudistas en esta bendita playa, sigue siendo fuente inagotable de anécdotas, algunas ciertas, entre curas de la comarca, aldeanos no siempre descontentos con la visión de los pecaminosos naturistas y autoridades locales. Lo que no es broma es la gran belleza y paz que se vive abajo en la arena de este paraíso.


Además, en el pueblín de Santa Gadea la abundancia de casas de labor bien conservadas permite la cría de aves de granero, como este juvenil de lavandera blanca (Motacilla alba)...

...o de estos pollos volanderos de estorninos negros (Sturnus unicolor).
Etiquetas:
cala de Mixota,
estornino negro,
lavandera blanca,
playa de Penarronda,
playa de Santa Gadea,
playa de Serantes,
playas,
playas deliciosas,
Tapia de Casariego
lunes, 11 de noviembre de 2019
Delta del Ebro: Desde la piscina.

Mi recomendación para visitantes del Delta del Ebro: buscar alojamiento entre Deltebre y el mar, en cualquier arrozal alrededor se encuentran más aves, y más cerca, que buscándolas en los observatorios.



...como debajo mismo de la casa, cazando ranas y pececillos en el arrozal.


...y garcillas bueyeras (Bubulcus ibis).


A los martinetes (Nycticorax nycticorax) no los vimos directamente en nuestra finca, pero sí que pasaban frecuentemente entre los árboles de alrededor y los arrozales, volando alto.

Los límites de tierra compactada entre arrozal y arrozal eran oteaderos tan buenos para las aves como para el fotógrafo. Podías ver de todo.

Delante nuestro criaban las cigüeñuelas (Himantopus himantopus), pudiendo ver las evoluciones de sus pollos al lado mismo...

...con los padres patrullando su territorio constantemente.


Sin duda el ave más abundante (cuesta creerlo con lo difícil que es localizarlos fuera del Delta), era el fumarel cariblanco (Chlydonis hybrida). criaban felices entre el arroz, invisibles entre la espesura, pero muy llamativos en sus posaderos, aunque al principio parecían golondrinas de los muchos que se llegaban a congregar.

Verlo para creerlo, hasta que no se acerca uno parece imposible...pero compartían los cables con estorninos y gaviotas.


Gondrinas comunes (Hirundo rustica), también había, de hecho, cientos, dada la abundancia de insectos (por desgracia la única nota molesta de las vacaciones, ya que era imposible salir de noche de la casa).

No paraban de comer libélulas, muy muy abundantes en nuestro pequeño jardín, con 2 especies acaparando esta abundancia, la Sympetrum fonscolombii. Hembra...

...macho...

...y el pequeño caballito del diablo Ischnura elegans.

Sorprendentemente, y sucedió durante todas las vacaciones, el número de mariposas era muy escaso, principalmente vimos en nuestro jardín atalantas (Vanessa atalanta).


...las gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus)...

...las palomas torcaces (Columba palumbus)...

...y gallinetas comunes (Gallinula chloropus).

Suscribirse a:
Entradas (Atom)