Lo primero que tuve que explicar a la familia es que la Luna Llena, por mucho que fuese espectacularmente bella como esta, es uno de los peores momentos para observarla (perdonadme el chiste, el otro peor momento, evidentemente es la Luna Nueva ;-).
Efectivamente, una Luna tan brillante como esta, muy cercana, y con buena visibilidad por una atmósfera limpia, va a proporcionar tantísima luz que se pierden muchos detalles de su superficie, si os fijáis en una foto en detalle como la que nos proporciona esta cámara (no tuve que hacer recorte para sacar esta foto, es tremendo), sólamente en las zonas de borde del satélite se ve bien el relieve de los cráteres. por eso siempre prefiero sacar fotos con menguante o creciente: menos luz, más relieve, más contraste, más borde.
Las fotos del final de página son también automáticas del software de la cámara, y reproducen bastante bien los típicos Baader, Wratten 21 y demás larga lista de uso típico en fotografía astronómica, estamos hablando de emular, que nadie busque maravillas...
Aunque a máximo aumento da el mismo tipo de foto que sacaría en digiscoping con el telescopio, por lo cual te ahorras usarlo, la pérdida de calidad y definición ya resulta más notoria.
...si además coincide que hay Luna Llena, es fácil pensar que va a ser una luna espectacular en cuanto a tamaño aparente, digo lo de aparente porque el tamaño es el mismo, pero a nuestros ojos, la pequeña diferencia de cercanía, y una luminosidad propia del plenilunio nos hará hacer creer que la Luna es "mayor".
¿Cuánto mayor? Pues no mucho: Una "Superluna" será algo así como un 14% mayor que la peor Luna en Epigeo (la más distante a la Tierra). Y un 7% si se compara con una Luna Llena "normal".
Aun tratándose de la mayor "Superluna" en décadas, no hay en realidad diferencia visible a simple vista.
¿Por qué entonces tanto escándalo con esta Superluna? Pues posiblemente porque la diferencia visible no ha sido de tamaño, si no por su brillo, hasta un 30% mayor (aunque esto de nuevo es subjetivo), y eso sí que impresiona, y mucho, apetecía pararse en mitad de la nada. Y aullar.
Desde luego, las redes sociales ayudan a propagar fenómenos como estos, y si la gente se para un minuto a observar nuestro satélite, lo doy por bueno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Me encantan tus comentarios, y además los necesito, pero para evitar los ataques de orcos, trols y pesadiellos, me veo obligado a moderar. Si formas parte de la buena gente, tu comentario saldrá seguro.