domingo, 31 de marzo de 2019

Humedales que prosperan y otros que se mueren

Como en la vida, empecemos por las malas noticias: el Humedal de Alfredo Noval, en Gijón, se muere. Ya estaba en estado crítico, pero este invierno de escasa precipitación, ha terminado de colmatar, y ni siquiera ya se puede denominar humedal. Este es su lamentable estado.










Si lo comparamos con su estado original, el de esta foto, cuando los aficionados a la ornitología simplemente alucinábamos con todo lo que allí veíamos, la sensación de tristeza es muy grande. Desde que la riada de 2010 (que este modesto humedal contribuyó a que no arrasase Gijón, como sí sucedió en otras partes de Asturias) llenó el humedal de sedimentos, no se ha hecho nada para atajar el problema, y ahora es una aliseda más que un humedal.






Esta aliseda puede ser buena para otro tipo de aves, como esta hembra de pico picapinos (Dendrocopos major) captada a unos metros del lugar  pero dudo que vuelvan las aves acuáticas.










Ahora las buenas noticias: la Charca del Pueblo de Asturias sí que está captando buenas cantidades de avifauna, especialmente en invierno.















Salvo en verano, no es un lugar muy visitado por el público, y ha conservado bien su lámina de agua y diversificado su vegetación, por lo que pude ver este invierno buenos números de anátidas, especialmente interesantes los cucharas europeos (Anas clypeata).



Además de cucharas, también varias decenas de ánades azulones (Anas platyrynchos), fochas comunes o gallinetas comunes (Gallinula chloropus).









Lo dicho: no sobran humedales en Asturias, y es triste que se pierdan algunos. Queda el consuelo del mantenimiento de otros, pero sin duda deberíamos cuidar más de estos elementos tan importantes para la avifauna.

martes, 26 de marzo de 2019

Zampullines cuellinegros en el Arbeyal: un invierno flojísimo.

Los zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis) invernan cada año en la bahía de Gijón, principalmente en el espacio comprendido entre la playa del Arbeyal y el puerto del Musel. Cada año son menos.









Grupos de 8 ó 10 ejemplares no eran extraños hasta la última década, pero se han ido enrareciendo, y este invierno lo más que he podido ver juntos es a 3 ejemplares en esta zona.












Cansa decirlo, pero se nos está yendo la antiguamente abundante fauna invernante asturiana, invierno a invierno, y en años cálidos como ha sido este último, peor todavía.




Testigo era esta hembra, o inmaduro, de colirrojo tizón (Phoenicuros ochruros), que también es superhabitual de la zona, especialmente del espigón del Arbeyal, generación tras generación.

jueves, 21 de marzo de 2019

Anillas de enero

Muchas menos que las vistas un año atrás: 2019 no tuvo invierno. pero algo hubo, os pongo una selección, empezando por gaviotas grandes, como la gaviota sombría (Larus fuscus) 2C, anillada en el sur de Holanda, es un 2º invierno y lleva todo el invierno en Gijón.








Del mismo anillador holandés es 13, otra sombría vista con gran frecuencia en la bahía gijonesa. Recién adulta, es una veterana de la invernada en Gijón.












Pasando a gaviotas pequeñas, las más abundantes (pero no tanto) como es habitual son las gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus), empezamos por las belgas, como 3ALE. Anillada de pollo en 2013, ya en el 2015 comenzó (y luego siguió haciéndolo cada año) a invernar en Gijón.






3HPE es probablemente la gaviota cabecinegra más vista este invierno, fue anillada ya de adulta en 2015, y unos pocos meses después ya comenzaba a volar al invierno de la costa central asturiana.









3TAE de la misma edad y momento de anillamiento, pero con más escasas apariciones en Gijón, se saltó el invierno 16-17, y además del típico pasillo atlántico Bélgica-Francia-Asturias, también hizo alguna incursión por Inglaterra.








3YEE se ciñe más al guión, y no se salió de ese eje de vuelo desde que fue anillada de adulta en 2017.













3109 fue anillada de adulta muy reciéntemente, en 2018, y solo se la ha visto entre Francia, donde aguantó hasta muy entrado el invierno de 2018, y Gijón.










3378 tiene al menos 11 años de edad, y primero se le puso anilla metálica, sin observaciones. Capturada y reanillada en plástico en 2018, se la vio 1/2 docena de veces este invierno entre Francia y asturias.








Finalizo las belgas con E088, otra gaviota con 11 inviernos y que desde el 2015 frecuenta nuestras costas en invierno y en los pasos desde sus cuarteles en Portugal.









AKCA, empezando con las alemanas, fue anillada en Hamburgo en 2011. Empezó a ser detectada en invierno de 2017 en Gijón, y tiene bastantes registros a lo largo de todo el resto del año entre Alemania y Francia. Presentaba en esta foto un aspecto precozmente nupcial en pleno enero.







Otra alemana muy conocida, AKJZ, ya anillada en 2008, se reproduce en Alemania y vuelve a través de Francia casi cada invierno a Gijón, con una parada en Inglaterra en 2015.
















Las anilladas en Francia son las más numerosas, como casi cada año. Empiezo con 1U7, un caso de migración extrema, anillada en 2014 con avistamientos en Marruecos y Málaga, subiendo por Portugal, pasando por nuestros inviernos, y de vuelta a Francia, donde cría.


R6AK, como vemos por su plumaje es un 2º invierno, y aunque con muy pocos avistamientos, intuímos la misma ruta migratoria que la gaviota anterior, por sus citas en Marruecos.













RA4K es una gaviota con múltiples avistamientos en el país vecino desde 2015 cuando se anilló, la mía es la primera cita fuera de Francia.












RE6T es otro 2º invierno, pasando el primero en Portugal y el segundo la detectamos en Gijón Rufo y yo.











RH7L anillada de pollo en 2015, alterna inviernos en Portugal y Gijón.










RH9C anillada de pollo también en 2015, tiene varias citas en Francia y fuera de aquí una cada invierno, en Portugal y los 2 últimos inviernos una sola cita en Gijón, de César Fdez y mía.











RJ0L fue anillada de pollo en 2016 al norte de Francia y tiene un montón de citas allí, únicamente la vi este enero fuera.













RJ0U exactamente igual, salvo que en el invierno de 2017 tuvo una cita en Galicia.











RK7P es un caso interesante. este 2º invierno pasó su primera estación fría muy al sur de Marruecos, pero este último año se lo pensó mejor (sabia elección) y anduvo por Galicia y Asturias.













RK8R es otro segundo invierno y otro caso interesante, ya que el primer invierno pasó desde Algeciras, no hay registros en territorio de verano, y luego este segundo invierno un montón de citas en Gijón.








RVX0 es un caso especial, anillada en 2015, hasta el 2018 no tiene citas, en este caso en Francia, y la mía de este invierno en Gijón.
















Finalizamos las francesas con RX8R, con historial raro, ya que fue indetectable su primer invierno tras ser anillada en 2017, pero este otro la vimos tropecientas veces por Gijón.













De polacas, muy pocas, en enero os pongo a PEA7, ya muy conocida, tiene al menos 12 años y desde 2007 inverna en Asturias, con otras citas entre Bélgica y Francia. Parece que se ha aficionado a la ruta atlántica y no ha vuelto a ser vista en Centroeuropa.



Finalizo con una de las escasas gaviotas patiamarillas cantábricas (Larus michahellis lusitanius) anilladas en el País Vasco, es A68:G.
11 citas tenía de este su 1er invierno de vida, repartidas entre el País Vasco francés y Asturias.

lunes, 18 de marzo de 2019

Charrán patinegro haciendo escala.

En la playa de San Lorenzo de Gijón pude ver a principios de febrero un ejemplar, seguramente en paso, de charrán patinegro (Sterna sandvicensis).











Para más interés, portaba una anilla metálica en el tarso, pero por mucho que lo intentó, mi p900 fue incapaz de leerla, el tamaño era milimétrico. Se quedó ahí tranquilo con las gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus) y gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus) que lo acompañaban.

domingo, 17 de marzo de 2019

Patos de invierno por Gijón (II).

Sigo con cercetas comunes (Anas crecca). No muchas, pero algunas se dejaron ver por el Piles y el Parque Isabel.










No es un visitante frecuente del parque, pero este invierno hubo casi siempre algún ejemplar.











Este de aquí en concreto estaba sopa.













De cucharas europeos (Anas clypeata) decir que fueron, salvo los ánades azulones, los patos más abundantes.











Hasta 20 llegué a ver, se llevan muy bien con los ánades azulones (Anas platyrynchos).








En todas las mudas posibles.














Machos y hembras.













Son unos patos bien guapos.












De porrones europeos (Aythya ferina), otro invierno decepcionante. Lo más que llegué a ver fueron 7 ejemplares.










Aproximadamente igual número de machos...













...que de hembras.











Finalizo con el porrón moñudo (Aythya fuligula).












Digo "el" porque fue el único ejemplar que vi en Gijón en todo el invierno, ya es triste, teniendo en cuenta que hace menos de una década se veían por decenas.