jueves, 28 de febrero de 2013

Sombrías retrasadas en el parque Isabel

No, no es que estas gaviotas sombrías (Larus fuscus) sean tontinas, el retraso se refiere al recambio de su plumaje.
Aunque de este tema hay gente que domina veinte pueblos más que yo, os comento que estos días tenemos en Gijón 2 gaviotas sombrías anilladas (y por lo tanto datadas sus fechas de nacimiento) cuyos plumajes no corresponden con el normal desarrollo de la especie, aunque lo de normal, hablándo de gaviotas, siempre es variable y relativo.

La 1ª es ya un clásico en el parque Isabel, es M+A, de Peter Rock, como lleva tanto tiempo, estamos analizando entre los 2 cómo van saliendo esas plumas, y esta gaviota, que es muy guapa y muy lista, por otra parte, va, muy poco a poco, adquiriendo su plumaje de 2º invierno.
Es un 3cy, es decir, nació en 2.011, y su aspecto es este.
Como ya sabréis, las gaviotas grandes mudan las plumas de cabeza y cuerpo en primavera, y una muda total en otoño.


Pues bien, estas 2 gaviotas tienen actualmente una muda retrasada, es decir, están aún cambiando las plumas desde el otoño, y aún no han empezado ni de lejos a mudar hacia el plumaje veraniego, lo que les da este aspecto un poco extraño.

Le pasa lo mismo a esta otra gaviota alemana sombría, H.0E8, que también le cuesta lo suyo obtener el plumaje de 2º invierno.
Desde que me mandó el historial el amigo Juan Villar Sordo, me sorprendió el bonito plumaje de esta gaviota, y al verla en directo, acabó de cautivarme.
Sin duda hay ejemplares mucho más retasados, e incluso algunos retienen plumajes juveniles, pero son 2 casos bastante claros, y a veces no tienes claro si un ejemplar tiene la muda retrasada, o al revés, es un pequeñín que ya cambia plumas por adelantado.
Como en otras interesantes cuestiones, el anillamiento científico permite dilucidar con seguridad estas cuestiones.

Bueno, espero no haber metido demasiado la pata, es un tema muy complicado en el que aún me queda muchísimo que aprender.
Finalmente, os pongo una foto de cómo (aproximadamente) debería tener una gaviota sombría el plumaje por estas fechas.
Bien diferente, ¿verdad?

martes, 26 de febrero de 2013

La Delaware de nuevo

Este sábado bien temprano me pasé por el parque Isabel de Gijón, y pese al frío, disfruté como un enano con las muchas gaviotas que se refugiaban allí.
De las otras, bellas y seductoras, ya hablaré otro día, hoy os traigo a la gaviota de Delaware (Larus delawarensis).







Como veis, se trata de un 1er invierno, la edad mayoritaria entre las que (cada vez más) cruzan el Atlántico para llegar al Noroeste de España.










Como también veis, le encanta el plátano, y tiene buen apetito, no dudando en disputarse con gaviotas mucho mayores (este ejemplar es muy pequeñito) los restos de comida.










Os pongo una frontal para que distingáis las pequeñas medialunas del pecho, que aunque son variables, y muchas veces no se presentan, cuando lo hacen le dan un aspecto precioso a esta gaviota.







Ya van, según mis cuentas, 2 1os inviernos y un 2o este invierno por este parque, el año pasado fueron otras 3, y así casi cada año, realmente tienen querencia por este lugar.






Pues nada, disfrutemos de esta maravilla antes de su vuelta al continente americano.

Por cierto, si veis unos pequeños borrones blancos en las fotos, no os estáis equivocando: eran copos de nieve, duraron unos minutos, pero me supieron a gloria.

domingo, 24 de febrero de 2013

Argéntea nórdica y otras maravillas que trajo el frío a Gijón

El sábado salí casi de noche sospechando que la kumlieni podría desembarcar por la playa de San Lorenzo de Gijón.
Nada más bajar del coche, vi una gaviota que "cantaba" desde lejos, casi blanca, brillaba entre las cientos de sombrías que la rodeaban. Pensé que había encontrado a mi primera kumlieni.







Pero no. Y es que era enorme, la cabeza potente, el pico tremendo, ya con esto eliminaba casi al 100% las posibilidades de una gaviota groenlandesa, aunque en la posición en la que estaba, se insinuaban unas terciarias y primarias claritas, aún había esperanza.








Hasta que abrió sus alas y mostró la cola, ya no encajaba con kumlieni, y sí con una gaviota argentea, la más clara que haya visto nunca.







Una vez en vuelo, confirmado, era una argentea, esa ventana clarita en las primarias, el diseño de la cola, las coberteras, pico...¿Un 2º invierno? Un bicho muy potente.

Consultado César Álvarez Laó, me confirma que puede tratarse de una gaviota argentea de tipo nórdico (Larus argentatus argentatus). No se ven muchos por aquí, yo había visto alguno, pero nunca tan fantasmal como este ejemplar.

Me quedé sin kumlieni un invierno más, pero este bicho me dejó buen sabor de boca.




Por lo demás, en la playa había centenares de gaviotas de varios tipos. Lo que más abundaba con diferencia, las gaviotas sombrías (Larus fuscus), muchas de ellas con aspecto de ser del tipo "intermedius", supongo que en plena migración ya hacia sus cuarteles norteños de cría.






Como suele suceder, una sola anilla, de Peter Stewart, inglesa, y muy lejos para leerla, por Asturias, a diferencia de otros sitios, para leer una sola anilla hacen falta cientos de gaviotas, desconozco la razón de tan baja densidad en relación a Galicia, o a Andalucía, por ejemplo.

Había varias decenas de gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus), varias con el caperuzo totalmente negro, y no faltó un ejemplar de gavión atlántico (Larus marinus), para acabar de dar juego al madrugón.













Aunque lo más sorprendente (8:30 de la mañana, 3ºC, olas de 3 metros y cayendo aguanieve), fue esto, juro que la foto no está trucada. Doy fe que la señora sobrevivió sin problemas.

Bueno, tiene que haber gente para todo.

Después me pasé por el Parque Isabel, también con agradables sorpresas, pero eso para otra entrada.

viernes, 22 de febrero de 2013

AK2S y otras asturianas: algo más que anillas

Hay gaviotas anilladas que resultan interesantes por los datos científicos de migración que aportan.
Otras, por lo exótico de su procedencia.
Pero las que más me gustan son algunas anillas de gaviota patiamarilla cantábrica (Larus michahellis lusitanius), que aunque son asturianas, y por lo tanto podríamos pensar que "son de aquí", y poco interés tienen, tienen un interés humano importante.

Por ejemplo, en el caso de esta, AK2S, al leer el historial , lo 1º, es que están anilladas por mi grupo ornitológico: MAVEA.
Además, su anillador, en concreto, es el amigo y maestro Isolino Pérez Tuya.

Y a partir de ahí, un montón de amigos que hemos disfrutado leyendo esta anilla y que fuimos haciendo listado de observadores.

Empezando por el gran Nacho Vega, tan recordado siempre en cualquier reunión de pajareros (siempre se echa de menos y me siguen preguntando por él incluso desde el extranjero).

Siguiendo por Bernardo Busto, del que muchos seguiréis su estupendo blog.

También Esteban Guerra, un habitual, aunque ahora se prodigue menos.

No podía faltar Xuanín, una institución andante. Podéis ver una reseña de este paisano que te conquista el corazón aquí. A partir de las páginas 23 a 26, todo un personaje...

Y tenemos incluso a los recién llegados a este mundillo, como el gran amigo y compañero de batallas César Fernández.

Lo dicho, una anilla con mucha historia y mucha buena gente, así da gusto leer anillas.

Y como diría la trotona, ¡Vaya tropa!

jueves, 21 de febrero de 2013

Azulones: refugiémonos en la belleza

Iba a endilgaros una entrada de gaviotas preciosas sacadas a 2 metros de la cámara, pero me detuve un buen rato a estudiar unos informes sobre lo que se le va a caer encima a la ría de Avilés, y especialmente a mi Zeluán con las próximas obras, y estoy tan alarmado, indignado y deprimido que no logro salir del estado de shock.

Cuando me sucede esto, tiendo a huir para no caer en la pura negrura del alma, y es lo que hago hoy.

Os pongo un par de sencillas fotos de ánade azulón (Anas platyrynchos).













A veces la sencillez, como habréis observado, esconde mucha belleza, como decía 13t en su grandioso programa de Radio3, "buscad la belleza, que es la única protesta que merece la pena en este asqueroso mundo". Queda dicho.

martes, 19 de febrero de 2013

Una pobre gallineta común

Las gallinetas comunes (Gallinula chloropus) son muy difíciles de fotografiar por ser cautas y tener una actividad incesante que obliga a trabajar a altas velocidades, cosa que a las horas que voy yo al parque Isabel de Gijón, y con la escasa luz, resulta muy complicada.








Pero el domingo me encontré a este ejemplar, algo menos cauto, y más lento, parecía menos alerta, y me permitía sacar fotos al menos medio decentes.










No escapaba, y eso me pareció extraño y funesto.













Y efectivamente, al dar la vuelta a la cara, pude entender porqué este cambio de temperamento: tenía gravemente herido un ojo, con una inflamación tremenda que le deformaba el cráneo. desconozco la causa, pero no le vi buen futuro a esta pobre, así que las fotos ya me parecieron mucho menos satisfactorias. Lástima.

lunes, 18 de febrero de 2013

Havelda y otras faunas del Embalse de San Andrés

Ya sabéis que hace tiempo que dejé de seguir las rarezas, por razones que no vienen a cuento, pero me había picado Miguel con sus buenas fotos del havelda (Clangula hyemalis), y volviendo de Zeluán decidí parar.













Hace tiempo que no paro en este embalse que tanto me gustaba antes, pero es que entre que no hay desde dónde observar o fotografiar bien (me disculpo de antemano por las pésimas fotos), y que el embalse está degradándose a pasos agigantados, me da todo un poco de pena, la verdad.








Pero bueno, estuvo bien, y allí estaba el havelda, al que hacía bastantes años que no veía, antes era más frecuente verlos por Gijón, ahora son muy esporádicos en sus apariciones.

Es un pato atípico, por sus colores, su forma y sus costumbres, y de lo que ya no me acordaba era de lo mucho que bucean y lo que cuesta seguirlos.





Por lo demás, la fauna habitual del embalse, lo más interesante, havelda aparte, los 8 zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis), uno de ellos estaba ya casi en plumaje nupcial, aunque no hay foto, era una maravilla.







También había una pareja de sus parientes, los somormujos lavancos (Podiceps cristatus). Esperemos que vuelvan a criar este año aquí.







Había otros 2 zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis), bastante habituales y numerosos en esta lámina de agua, se medio intuye uno en esta foto junto a las también abundantes fochas comunes (Fulica atra).



De patos, había, muy escondidos, un grupito de porrones europeos (Aythya ferina)...





...y algo más esquivos, pero abundantes, los porrones moñudos (Aythya fuligula).



Varias cercetas comunes (Anas crecca).
Estaban acompañadas de varios ánades azulones, se echaron de menos los cucharas europeos, que tienen aquí un buen punto de invernada.




Y una graza real (Ardea cinerea) entre los sauces, esperemos que sepa salir de tal maraña, estaría buscando a sus habituales vecinos la garceta común y los cormoranes grandes, de los que no había rastro.

Creo que tendré que volver a parar más a menudo, merece la pena, aunque las fotos salgan de pena y se vea todo muuuuuuuuuuuuy de lejos.

viernes, 15 de febrero de 2013

Cáspica y atlántico

Os pongo unas fotos que me hacen sentir nostalgia, después de pasar la semana en la cama.
Y es que el día que saqué estas fotos hacía un temporal salvaje en la ría de Avilés, y es de esos días que hacen afición, con las gaviotas volando hacia atrás, y las que están en tierra luchando por sobrevivir, algo auténtico.

Estas 2 gaviotas, son de lo más grande que se ve por el Cantábrico. Esta gaviota cáspica (Larus cachinnans), tiene un porte tremendo, que empequeñece a todos menos a los gaviones.










Es un ave espléndida, que aunque no seas consciente de lo rara que es, ya te das cuenta de que tiene algo muy especial que la diferencia de las gaviotas a las que estamos acostumbrados desde niños por aquí.









El que no me salió muy favorecido fue el gavión atlántico (Larus marinus), que a pesar de ser el mayor de la playa estaba pasándolas de a kilo en lo peor de las ráfagas de viento.
Quería yo ver a algún machote de esos que se las da de duro aguantar 5 minutos lo que aguantaron estas y otras aún más frágiles toda la tarde.
Son una maravilla de la evolución y de la resistencia.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Unas anillitas frescas

Aprovecho (es un decir) que estoy en cama por doble razón, gripe y el mayor lumbago de mi vida (Sí, Isolino, yo también, nadie es profeta en su tierra) para actualizar mi archivo de aves anilladas.

He vuelto a enviar las anillas polacas (me llevó varias horas), espero que alguna de las varias decenas me sea contestada por gracia y obra divina (de una vez por todas).

Bueno, mientras tanto os pongo algunas que me encontré estos últimos días.

Por alusiones, empiezo por una gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) polaca vista en Zeluán, es T9CC. Su procedencia: leer los párrafos anteriores...Poco a poco vamos viendo en España más anillas de plástico en reidoras.






La que tuvo muy pronta respuesta (gracias, Camille), fue 3M4, una gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) también en Zeluán. Es francesa, y curiosísimamente, Antonio me dice que es la portada de su estupendísimo blog dedicado a estas hermosas gaviotas. Eso sí es curioso...







Otra de un anillador amable y rápido en sus respuestas,  Paul Veron, es de las islas del Canal, entre Francia e Inglaterra, es 4AK6, gaviota sombría (Larus fuscus) también vista en Zeluán.













Viene ya hacia el Norte desde Portugal.

Yo que llegué a la historia de estas curiosas islas, pegadas a Francia pero inglesas, a través de la filatelia, otra de mis aficiones, os recomiendo que leáis esta entrada en la wikipedia.

No tienen desperdicio.





Finalmente, un porrón moñudo (Aythya fuligula), U1, portugués de la reserva de San Jacinto, al que nunca he visto, pero que primero Delfin y luego Laure y Yoli me mandaron fotos, sabedores de que siempre ando atento a los porrones del parque Isabel por si aparecen placas nasales. Pues este se me escapó, gracias a los 2, a Delfín, a Laure y Yoli, y a David Rodrigues, su anillador.





Tiene una historia curiosa, es macho y ya tiene 6 años, pasó una temporada en Normandía, luego en Londres, y volvió a su lugar natal, allí se lió con una porrona ¡también anillada! (quien dijo que los anillados no ligan), y después de sobrevivir a una mega tormenta atlántica que por la caída de unos árboles descomunales casi aniquiló a la colonia invernante de porrones en la reserva portuguesa, apareció en Gijón.


Como veis, a veces las anillas cuentan grandes historias.

domingo, 10 de febrero de 2013

Cosas feas por Zeluán

Pues sí, la semana pasada apareció un chorlito gris (Pluvialis squatarola) con una herida en el cuello, aparentemente en los siguientes días se solucionó el tema, dejando de sangrar.










Quizás alguna reyerta, o una herida en acto de servicio.










Lo que ya no tiene solución es la pobre pata de este correlimos común (Calidris alpina), que por culpa de una anilla metálica le está amputando la pata, estando ya en muy mal estado.
Da que pensar.









El pobre lo llevaba con resignación, y seguía intereactuando normalmente con sus compañeros.












Otra mala noticia fue la presencia de un lindo gatito en la playa, menudo peligro.












Puede que estuviese detrás de las lavanderas blancas (Motacilla alba) que en buen número aprovechaban los escasos ratos de Sol para descansar de su tarea continua buscando alimento en la orilla.












Había también un solitario chorlitejo grande (Charadrius hiaticula).













Este zarapito real (Numenius arquata) parece también muy solito.












Pero tan solo un segundo antes estaba muy acompañado.










El bandito de vuelvepiedras (Arenaria interpres) habitual.





Un buen montón de gaviotas para afinar el ojo...









...y la alegría de ver que 1CF ya no tiene el anzuelo en el pico que le estaba dañando hasta estos últimos días.








Por lo demás, un bandito mixto de garcetas comunes (Egretta garzetta) y garcillas bueyeras (Bubulcus ibis).







Unas garzas reales (Ardea cinerea) aprovechaban el madrugón para desperezarse.











Y finalmente, un zampullín chico (Tachybaptus ruficollis), el 1º que veo en aguas abiertas de Zeluán...










...y los perennes cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo).