miércoles, 30 de mayo de 2012

Censando páxaros de la sebe: Tragamón

Pues caminando caminando, llegué al Tragamón, en concreto a la muy deteriorada (por ser un área libre y últimamente pasar de merendero a botellón día sí y día también) zona Sur, la de los Maizales.

Este pequeño trozo de gloria tiene una población de robles carbayos (Quercus robur) varias veces centenarios, y se nota en la diversidad de aves que se pueden encontrar, y en su abundancia.

Y ahora una confesión: censé a la ida, pero la vuelta la dediqué a sacar fotos de paisaje, paisanaje y vegetación, afición que en mí fue anterior a la fotografía de aves, aunque ahora la tenga relegada.
Pensaba hacer una entrada con las fotos que salieron, y explicar lo mucho que significa para mí este paisaje, este trayecto vital, peeeero: PERDÍ LA TARJETA. Como suena, llevo 2 días echando cagamentos, porque había buenas fotos, pero sobre todo porque reflejaban un estado de ánimo cercano al nirvana, para cuando llegué de nuevo al Llavaderu Deva ya estaba en otro planeta. Pues todo perdido...en fin.

Me quedan las aves, fueron bastantes, os pongo algunas:

Mi favorito, sin duda, el colirrojo real (Phoenicurus phenicurus), que cría aquí, como vemos con este macho con ceba.











Había 2 parejas, y me encanta que este año aumente la reproducción, porque esta ave magnífica está desapareciendo de muchos lugares.












Como ave discreta y arborícola, no es fácil localizarla.












Pero una vez vista, sus increíbles colores nos deleitan sin remedio.

Uno mucho menos ornamentado, y bastante más dado a aparecer sin ninguna molestia en esconderse, el mirlo común (Turdus merula): 4. Cría aquí.













Pinzón vulgar (Fringilla coelebs): 1.
Paloma torcaz (Columba palumbus): 2.
Herrerillo común (Cyanistes caeruleus): 1. Cría aquí.
Carbonero común (Parus major): 2. Cría aquí.
Lavandera blanca (Motacilla alba): 5.












Petirrojo (Erithacus rubecula): 4.









Cría aquí, este joven lo atestigua...







Pito real (Picus viridis): 1.
Arrendajo (Garrulus glandarius): 4. Cría aquí, con gran algarabía de las crías.















Chochín (Troglodytes troglodytes): 1. Cría aquí.
Zorzal común (Turdus philomelos): 4. Cría aquí, y hace grupos familiares.











Curruca capirotada (Sylvia atricapilla): 1. Cría aquí.
Y no, no es un error ni la fioto está girada, esta es la postura real de esta hembra. ¡Mis cervicales chirriaban!











Urraca (Pica pica): 4.
Gorrión común (Passer domesticus): 20.
Mosquitero común (Phylloscopus collybita): 2. Cría aquí.
Verdecillo (Serinus serinus): 1.
Vencejo común (Apus apus): 4 me sobrevolaron.
Buitrón (Cisticola juncidis): 1, cantando desde los praos de al lado.
Estornino negro (Sturnus unicolor): 4, otros que gusanean constantemente, crían abundantemente aquí.












Tarabilla común (Saxicola torquatus):1. Al borde del camino.
Curruca mosquitera (Sylvia borin): 1. Imposible sacarle una foto correcta, discreta es poco...











Cuco (Cuculus canorus): 1, muy contento estoy, porque como bien decían mis pacientes de Tineo, si ya escuché al cuco, tengo otro año de vida garantizado, así que llegaré a cumplir los 39...
Carbonero garrapinos (Periparus ater):1, se escondió en un castaño como alma que lleva el diablo.
Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros): 1, observándome desde los tejados.

Bueno, pues al final salieron unos cuantos bichos, para ser 2 horas escasas...














martes, 29 de mayo de 2012

Censando páxaros de la sebe: Cabueñes

Cambiamos paisaje, por las grandes fincas (y caros chalets) de Cabueñes, con bordes festonados de arbustos varios y un volar continuo de pájaros por encima de la cabeza.
En este ambiente amablemente humanizado, menos variedad, pero más cantidad.
Algo así como esto:

Chochín (Troglodytes troglodytes): 6.

Mucho trino (y potente) comprimido en tan poca pluma.














Mirlo común (Turdus merula): 10.
Pinzón vulgar (Fringilla coelebs): 1.
Paloma torcaz (Columba palumbus): 8.












Herrerillo común (Cyanistes caeruleus): 1.
Carbonero común (Parus major): 6.
Lavandera blanca (Motacilla alba): 1.
Petirrojo (Erithacus rubecula): 15...por todas partes.
Pito real (Picus viridis): 2.
Zorzal común (Turdus philomelos): 2.

¿Dudas con el zorzal charlo?
Fijaos en las manchitas, en forma de pica, las del charlo son redondinas.









Curruca capirotada (Sylvia atricapilla): 3.
Urraca (Pica pica): 14, en cada poste.
















Gorrión común (Passer domesticus): 25. Puede que esté disminuyendo globalmente, al menos en Gijón, por ahora, sigue siendo abundante.











Golondrina común (Hirundo rustica): 6, inesperadamente escasas.










Mito (Aegithalos caudatus): 5.
Corneja negra (Corvus corone): 2, bien escondidas, en esta zona de terrenos privados, aún hay mucho escopetero.











Jilguero (Carduelis carduelis): 8, solo de pensar que enjaulan de por vida a estas preciosidades me pongo malo.











Bisbita arbóreo (Anthus trivialis): 1, otro que se prodigó menos de lo esperado.
Mosquitero común (Phylloscopus collybita): 2. Inconfundible su canto, cada año veo más en primavera en Gijón, sospecho que no es tan raro como se dice, y que está más extendido de lo que parece, cohabitando con el mosquitero ibérico.
Verderón común (Chloris chloris): 6.














Típica confusión de novato: miras a la copa del a´rbol y ves un bicho amarillo al lado de otro de barriga a rayas verdosas: ¡oropéndolas!
Pues no, son un inmaduro de verderón común, con un adulto, solo hay que fijarse en su cuerpo gordete, el trino muy distinto, y en la actitud, que es completamente diferente.
Pero bueno, todos hemos caído en esta confusión alguna vez.






Tórtola turca (Sterptopelia decaocto): 6, típico habitante de zonas humanizadas.










Verdecillo (Serinus serinus): 1, no tan frecuente como lo vi unos días después ya en zona de matorral más cerrado. Otro con un "canto", si se puede llamar así, bien característico.
Vencejo común (Apus apus): solo 2, no es su terreno predilecto.
Buitrón (Cisticola juncidis): Este sí que es inconfundible, se oye a kilómetros, pero no se ve ni aunque lo tengas a unos pocos metros, diminuto pero de reclamo machacón y continuo, por encima tuyo.
Estornino negro (Sturnus unicolor): insólitamente, uno solo, no es lo normal en estos bichos tan gregarios.
Tarabilla común (Saxicola torquatus): 4, este sí es un terreno excelente para ellas.

Bueno, pues la próxima entrada, el paraíso cercano de la Carbayeda del Tragamón, en el sector Sur (Los Maizales), una gloria.




lunes, 28 de mayo de 2012

Censando páxaros de la sebe: Deva.

El sábado madrugué mucho para hacer un censo de pájaros de la campiña, para MAVEA.
Los censos tienen un valor muy alto como recopilación de datos interesantes, pero para el que censa, también, y en mi caso, si no saliese "obligado" a censar, me perdería muchas cosas.

Ya os contaré en una entrada especial las sensaciones que aparecen cuando se mezclan un paisaje de escándalo, la madrugada en solitario y los recuerdos de infancia.

En lo que respecta a las aves, hice el censo desde el llavaderu Deva hasta el Tragamón, atravesando Cabueñes, 3 kilómetros llenos de paxarinos, así que os pongo algunas aves que pude fotografiar. No son grandes fotos por una sencilla razón: no había luz. Espero que me perdonéis.

Uno de los grandes beneficios de este tipo de censos, y en esta época, es que si no sabes de reclamos de pájaros, te pierdes la mitad, lo que te obliga a estudiártelos un poco, y a poner atención a lo que oyes, porque ver-ver, vas a ver poco entre las ramas de los árboles.

En Deva faltaron algunos habituales, pero algo pude ver.
Por ejemplo:

.2 jilgueros (Carduelis carduelis).
.Una familia de papamoscas grises (Muscicapa striata).













Se dejaron muy bien, aunque el ISO utilizado ni os lo imaginais.














Es un pájaro con un canto tenue y delicado pero que me encanta.

Lo podéis oír aquí.










.4 lavanderas blancas (Motacilla alba).
.8 mirlos comunes (Turdus merula).
.2 pinzones vulgares (Fringilla coelebs).













.3 herrerillos comunes (Cyanistes caeruleus), imposible  de detectar en la copa de los árboles, salvo por su canto y alguna hoja que se mueve sospechosamente...














.4 petirrojos (Erithacus rubecula).
.Un pito real (Picus viridis). Sus relinchos, a hora temprana, suenan fantasmales.
.2 arrendajos (Garrulus glandarius).
.Un chochín (Troglodytes troglodytes).
.Un camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula), oído, a otra hora sería imposible de lo tenue que es. Este es su silbidillo
.2 oropéndolas (Oriolus oriolus), en una finca privada, estos tampoco los vi, pero su canto es inconfundible.
.2 mosquiteros ibéricos (Phylloscopus ibericus).
.Un agateador común (Certhia brachydactyla).
.Una curruca capirotada (Sylvia atricapilla).
.8 palomas torcaces (Columba palumbus).
.4 carboneros comunes (Parus major).
Y 3 mitos (Aegithalos caudatus).

El próximo día, nos vamos a Cabueñes.

sábado, 26 de mayo de 2012

Limícolas migrantes en el Rinconín (y V): Aguja colipinta

Bueno, pues termino la serie, que a lo tonto pude exprimirla una semana, con esta preciosa aguja colipinta (Limosa lapponica), que además de guapa, era muy tranquila (cosa nada común en esta especie), lo que me proporcionó la oportunidad de retratarla con mucho relax y estatismo. Tanto, que no se movió ni una pluma, y esta fue la única pose que me presentó.
Próximo destino de la aguja colipinta, la taiga y la tundra del Norte de Europa. Que le vaya bien.

Y esto fue todo por ahí.

Hoy disfruté una especie de nirvana censando páxaros de campiña para MAVEA. No salieron grandes fotos (era casi de noche) pero intentaré a lo largo de la semana transmitiros lo que puede dar de sí un sábado de madrugón en la zona periurbana de Gijón.

viernes, 25 de mayo de 2012

Limícolas migrantes en el Rinconín (IV): Correlimos tridáctilos


Pues seguimos la serie con los correlimos tridáctilos (Calidris alba).
Estos bichitos son todo un reto para el fotógrafo, ya que, aunque se dejan acercar muchísimo, tienen la mala costumbre de no parar un segundo, moviéndose al ritmo de la marea, por el borde del agua, y además cuando se juntan varios, aumentan la actividad a un ritmo frenético, así que hay tirarles a ráfaga, con el enfoque continuo, y a velocidades de obturación no siempre asequibles, así que les saqué unas (sí) 700 fotos, de las cuales las únicas de las que no avergonzarse son las que aparecen en esta entrada.









Lo 1º que llama la atención, como en casi todos los pasos de primavera, es lo dispar del plumaje: no hay uno igual al otro.







Podemos decir (en general), que ni presentan el plumaje inmaculado del invierno, ni el colorido y parcialmente rojo del verano, fluctuando entre estos 2 extremos.









Este ejemplar se parecería al plumaje aún no mudado del invierno.












Y a este otro le falta poco (pero le falta) para tener consolidado el plumaje nupcial.












En teoría, todos deberían llegar a sus zonas de reproducción ya mudados. En teoría para mí, porque nunca he tenido el gusto de verlos tan al Norte como se reproducen estas aves. Creo que no soy el único, porque crían no en el Norte, sino en el “Gran Norte”, en plena tundra ártica, más en Asia que en Europa.





Así que teniendo en cuenta que el invierno lo pasan mayoritariamente en zonas tropicales deberíamos reverenciar a esta ave tan resistente, tiene mérito el viajecito.










Pues nada, dejémoslos descansar mientras hacen escala en Asturias, necesitan recuperar fuerzas.









Nos vemos en otoño, tridáctilos.

jueves, 24 de mayo de 2012

Limícolas migrantes en el Rinconín (III): Chorlitos grises y vuelvepiedras


Seguimos con lo visto en paso por el Rinconín el sábado pasado, y hoy le toca a los chorlitos grises (Pluviales squatarola) y a los vuelvepiedras (Arenaria interpres).

Los chorlitos grises, como su nombre indica, son, la mayor parte del año, unas aves crípticas, de color monótono y aburrido, lo que les presta un camuflaje espectacular. Tanto que no es la 1ª vez que tengo un bandito delante de mí durante una hora y no los veo hasta que algo los asusta y levantan el vuelo.
Los chorlitos grises de esta foto se parecen mucho a esta descripción, ya que aún no presentan un plumaje nupcial, o está en transición.





Pero cuando llega la época de migrar a sus lugares de reproducción, todo cambia radicalmente, y entonces presentan el aspecto que aquí os traigo: ¡Espectacular! Yo diría que tienen el atuendo más elegante de los limícolas, si exceptuamos la extravagancia de los combatientes (Philomachus pugnax).
 
Pasando a los vuelvepiedras, he de decir que sin ser tanto el contraste entre el plumaje de los individuos reproductores con los que no lo son, el cambio también es a mejor.
En esta otra foto vemos a un ejemplar con la cabeza muy blanca, bonita máscara que no tienen los otros 3, que no tienen el plumaje reproductor.
La migración del vuelvepiedras, al menos en Gijón, es otro misterio.
Hay vuelvepiedras durante todo el año, en invierno están los invernantes, en primavera hay paso de ejemplares con plumaje reproductor hacia el Norte, pero algunos se quedan como veraneantes, especialmente los inmaduros. Vuelven a pasar en otoño hacia el Sur, y es cuando muchos se quedan a pasar el frío con nosotros, comiendo gusanitos, pipas y restos de los bocatas de chorizo de los críos por toda la costa de Gijón.
Así que como siempre los hay, no se sabe a ciencia cierta quién es quién, cuándo llegó y cuándo se irá,  labor en la que los chicos del grupo deanillamiento “Torquilla” están trabajando, pero por ahora sigue siendo complicado.

martes, 22 de mayo de 2012

Limícolas migrantes en el Rinconín (II): Correlimos comunes.

Esta entrada iba a ser para ayer, pero me quedé tan absolutamente bloqueado por la temprana muerte de Teresa, y además tan triste por no haberme enterado a tiempo del homenaje que se le hacía que no tuve ninguna gana de nada. Realmente soy plenamente consciente de mi mortalidad y no me da ningún miedo, pero la de los demás me deja noqueado. Descanse en paz.

Mejor pensar en los correlimos comunes (Calidris alpina), aunque su color grisáceo, el estoicismo con el que veo a estas bolas de pluma aguantar los más terribles temporales, y sus ojillos tristes me sumen en la melancolía invernal cuando los observo en el largo frío.


También había el sábado en el Rinconín no menos de 50 correlimos comunes (Calidris alpina), repartidos en 3 pedreros diferentes.

Intenté localizar a las 3 subespecies que se dan paso por aquí en migración.
En este mapa podéis ver las localizaciones de cría, invernada, y pasos de esta especie. El problema es que viajan todos juntos a través del mismo pasillo, y es difícil distinguirlos, como veis en esta foto, hay mucho lío de plumajes. Como no soy ningún experto, os pongo mi opinión, pero no lo toméis al pie de la letra.

Vemos aquí lo que debería ser un típico correlimos común nórdico (Calidris alpina alpina), que cría en la tundra ártica en Eurasia hasta Siberia, y que inverna en Europa. 
Sería el de la imagen, y, menos claro, el de la derecha también.
Aunque antes se decía que se diferenciaban bien por su gran pico, la realidad es que ese pico largo solo aparece en las hembras, así que yo me fío más del color de las plumas del dorso, que es de un color ocre chillón, muy bonito. Y de la mancha ventral, que es negro muy oscuro y es un parche continuo.

Los correlimos comunes centroeuropeos (Calidris alpina schinzii) crían en las Islas británicas, Sur de Escandinavia y alrededor del Mar Báltico. Son muy escasos, y suelen estar aquí solo de paso, ya que invernan en África.
Son bastante frecuentes en paso en Asturias, y al ser una subespecie muy escasa, es vital que se proteja en lo posible las áreas en las que aparece en paso prenupcial.
Podemos identificar (más o menos) a esta subespecie por un dorso de color ante, más cremoso (menos rojo), y porque la mancha ventral es menos extensa, y aparecen motas claras (no es negro puro).
En esta imagen, hay varios, mezclados con algún alpina (fiajos en las barrigas).
Actualización: José Antonio Cañal me dice lo siguiente:  la subs. schinzii es escasa en Europa pero en Islandia hay un gran número de parejas, que de hecho constituyen el gran grueso migratorio de este mes.

Finalmente, los correlimos comunes del Este de Groenlandia (Calidris alpina arctica), crían al Este de Groenlandia, y utilizan de algún modo que aún no está muy claro las costas del NO de la Península Ibérica como paso hacia África. No es una subespecie muy estudiada, y normalmente el análisis biométrico que usan los expertos es muy técnico, por lo que a ojo es muy difícil decir que tenemos a uno delante nuestro.
En la práctica, deberían ser más chiquitinos, con un pico más débil y el color del dorso y en nuca, muy apagado.
El ejemplar de esta foto podría corresponderse con esta raza...pero realmente no lo es. Consultado César Á. Laó, que ha visto varias decenas de miles de correlimos comunes, está de acuerdo en que se parece, pero muy probablemente sea un "schinzii" que aún no ha mudado del todo el plumaje invernal, de ahí su color tan grisáceo.
 
Y en esta otra foto, tendríamos el ejemplar de la izquierda, otro schinzii similar a uno de la raza “arctica”, mientras tentativamente deberíamos incluir a los otros 2 en la raza “alpina”.




Aquí, otros schinzii un poco retrasados de muda, palidinos.












Seguiremos estudiando…desde luego, sea la raza que sea, son unos bichos preciosos, y muy divertidos de seguir en sus evoluciones, son chillones, y tienen una capacidad muy alta de provocar la sonrisa con sus pequeñas peleas, a mí al menos me gustan mucho.
Lo importante es que sigan viniendo, en mogollón, año tras año.

domingo, 20 de mayo de 2012

Limícolas migrantes en el Rinconín (I): Correlimos gordos.

Este finde fue de mucho (demasiado) trabajo que me traje del Hospital, y me perdí el paso gordo de limícolas, también es mala suerte.

El sábado por la tarde pude escaparme a dar una vuelta por la Playa de San lorenzo, con la cámara, por si acaso, y los dioses se apiadaron de mí: había bastantes limis dispersos por la zona del Rinconín.

Iré detallando lo que vimos en varias entradas, hoy le toca a los correlimos gordos (Calidris canutus), de los que había 2 ejemplares.

En esta foto, en el centro, un correlimos gordo con plumaje nupcial bastante avanzado, encima un chorlito gris (Pluvialis squatarola), nupcial y precioso, y debajo 2 vuelvepiedras (Arenaria interpres).




En el centro de la imagen vemos un ejemplar de correlimos gordo con plumaje no reproductor, grisáceo.
En la esquina inferior derecha, hay otro "gordo", este con plumaje reproductor muy nuevo, aún tiene que brillar más ese color rojo.
En la esquina superior izda, un vuelvepiedras  con plumaje nupcial, en la inferior izda, un no reproductor, y en la superior dcha, otro, este con la particularidad de estar anillado en metal.
Y a la derecha, 2 chorlitos grises, aún mudando su plumaje a nupcial desde el plumaje de invierno.


Aquí, el mismo "gordo" con plumaje nupcial, rodeado por varios chorlitos grises en diferentes grados de transformación a plumaje nupcial, y a la derecha, 2 vuelvepiedras  no reproductores.

La próxima entrada sigo con más limis.